Justificación e importancia de la estocada
Requisitos de una buena estocada
Hemos elaborado una guia sencilla para interpretar la estocada en función de la colocación del estoque en la anatomía del toro.
Esta guia tiene como base ayudar a analizar de una forma lo más científica posible la estocada
Requisitos de una buena estocada (Criterio esDeToros):
- Debe estar colocada exactamente arriba del toro, es decir en el centro del eje transversal marcado por su columna vertebral. Si no se cumple la estocada está caída (hacia el costado de la res por donde salió el torero) o está contraria (hacia el otro costado).
- Debe estar colocada adelante del plano vertical del toro que coincide con el inicio de sus patas delanteras. Si no cumple con el segundo requisito la estocada está delantera o está trasera.
- La espada estará formando un ángulo de 45 grados, respecto a la línea imaginaria que establece la columna vertebral del toro ,con una inclinación que apunte hacia el balano del animal. Si no cumple este requisito la estocada está perpendicular (con tendencia a la vertical) o está tendida (con tendencia a la horizontal).
- La trayectoria debe ser recta que no se desvíe de la simetría del animal marcada por su columna vertebral .La punta de la espada no apunta hacia ningún costado. Y si no cumple con este requisito la estocada está tendenciosa.
- Lo ideal es que el estoque penetre totalmente en el cuerpo del toro
Como identificar la posición de la espada
Desde esDeToros , hemos elaborado una sencilla clasificación para identificar de forma sencilla y rápida el cumplimiento o desviación sobre la norma establecida para identificar una buena estocada:
1-Penetración /Profundidad
Si el estoque se introduce en el toro, distinguimos en función de la longitud de estoque introducido
- Estocada entera: penetra todo el acero en el toro. Hasta la bola o hasta Los gavilanes llega hasta esfera que tiene la empuñadora del estoque.
- Estocada honda: queda dentro el acero en sus dos terceras partes.
- Media estocada: queda dentro del toro la mitad del estoque. Cuando la media estocada esta en la yema se denomina Media Lagartijera.
- Estocada corta: la que no penetra más que una tercera parte.
- Pinchazo : cuando el estoque penetra pocos centímetros en la anatomía del toro.
- Pinchazo hondo: cuando el estoque penetra unos centímetros.
- Pinchazo sin soltar: cuando el torero pincha sin soltar el estoque.
- Pinchazo soltando el estoque: cuando el torero tras pinchar suelta el estoque y éste cae al suelo
- Pinchazo en hueso: Como su nombre indica es la que por mala posición del toro o mala dirección del acero impide la introducción del estoque.
2-Según la colocación del Estoque
La cruz es el punto a partir a partir del cual se visualizan y definen según la posición que quedan en el toro las estocadas
Estocadas situadas en la misma línea de las vértebras:
- En su sitio: Se le llama así a la estocada que está en lo alto, es decir en la yema.
- Trasera: Colocada muy retrasada con respecto al hoyo de las agujas.
- Delantera: Cuando el estoque queda un poco delante de la cruz
- Pescuecera: Penetra más delante, casi en el cuello.
- Pasada: Colocada retrasada con respecto al hoyo de las agujas.
- Perpendicular: Cuando la espada, aunque esté en los rubios queda colocada casi verticalmente, pudiendo ser delantera, trasera o pasada.
- Tendida: Si la espada queda colocada horizontalmente formando un ángulo menor de 45 grados.
Estocada situada fuera de la línea recta de las vértebras:
- Delanteras:
- Caída: Algo lateral con respecto al hoyo de las agujas.
- Ladeada: Es la estocada delantera ligeramente caída y con buena dirección.
- Bajonazo: Muy caída lateralmente.
- Golletazo: Caída por delante del hoyo de las agujas.Bajas. Caídas lateralmente y del lado en que el torero entra a matar.
- Traseras:
- Pasada: Estocada cerca de la cruz.
- Trasera: Estocada colocada detrás de la cruz a bastante distancia.
- Atravesadas:
- Atravesada: Cuando la estocada presenta una trayectoria de izquierda a derecha del astado.
- Ida: Desviada de la cruz, pero sin que el estoque asome por el lado opuesto.
- Contraria: La estocada entra en el lado derecho del toro y hacia la izquierda por debajo de la cruz.
- Sobrada: La contraria que entró más atrás de la cruz, El torero «se sobró» , «se hartó de toro”.
- Tendenciosa: Igual que la ida, pero en dirección opuesta, desviada de la derecha a la izquierda del animal, con tendencia a atravesar
3-Según la Dirección de la espada
-
- Perpendicular: cuando la estocada tiene dirección vertical.
- Tendida: el ángulo es mucho menor y el estoque se inclina horizontalmente.
- Travesia : : Cuando la dirección de la espada está atravesada.
- Envainada: Cuando el estoque queda clavado de refilón entre cuero y carne.
- Metisaca: es cuando el torero mete y extrae la espada de inmediato.
- Desprendida:Al ser el agujero de la herida más ancho que el acero , el estoque queda mal clavado siendo escupido por el toro.
El volapié
La ejecución del volapie
La estocada es una secuencia de movimientos y «tiempos» , en la que hay que coordinar ángulos y distancias de todos los elementos que intervienen: los pies, el tronco, los brazos, la muleta , la espada y el toro. Todo ello orientado a dejar la espada en el «hoyo de las agujas».
Si alguna de estas piezas se desordena afectará al resultado final de la estocada.
El torero “hace la cruz” cuando lleva adelante la mano derecha y cruza atrás y hacia afuera la izquierda, en verdadero pase de pecho. En el encuentro la muleta en mano izquierda, da salida al animal, mientras con la derecha, sepulta el estoque en el morrillo. Esa imagen corresponde a una cruz.”
Para matar bien hay que buscar la relaciòn entre el toro que arranca, la muleta que vacìa y el estoque que hiere. El problema de los mòviles en accìon.
Fase de la ejecución del volapie
Perfilarse
- Buscar el sitio donde el toro muestre inclinación a morir
- Igualar en corto al toro parado.
- El brazo derecho levantado y reunido al pecho.
- Ofrecer la muleta al toro bajándola para que humille
- En el cite habrá de colocarse de costado, con el hombro izquierdo hacia el toro, que es lo que se llama enhilarse o perfilarse. En el viaje modificará la posición del cuerpo, y cuando el toro haya tomado el engaño, enderezarse y darle el pecho, doblándose por la cintura para facilitar el juego del brazo, armado y de la pierna derecha que ha de avanzar cruzándose con la izquierda para tomar la salida
-
Ejecución
- Citar con la muleta adelantandosela al hocico. La única defensa del matador es la muleta, y ésta se lleva en la mano izquierda, ofreciéndosela al animal para que humille y descubra. La mano izquierda es la que mata. El torero debe dar con la muleta un “golpe seco” Con la muleta debe dar un golpe seco hacia abajo para que el toro humille. Eso se consigue porque el diestro no atrasa la muleta. La muleta debe ir siempre delante(“para que el toro la muerda” como decía Domingo Ortega). El toro al hacer por ella humilla y permite la estocada
- El brazo derecho no se separa del pecho hasta un punto tal, que el peso del cuerpo ya no contribuya a la intensidad del ataque con la fuerza que nace desde el hombro y volcándose con todo el cuerpo.
- Entra con la muleta bien liada ofreciéndole el penachoque,no presentando la muleta plana para no aliviarse tapando la cara del toro .
- Arrancar con la pierna izquierda hacia el toro en rectitud Entrando en corto cara a cara y con mucha lentitud.
- Buscar la zona del toro para introducir el estoque en la cruz. El brazo derecho va pegado al pecho hasta que el peso del cuerpo descarga la fuerza que viene del hombre derecho al volcar todo el cuerpo . Introduciendo la espada antes de que el toro llegue a la zona que ocupaba el torero.Si el espada entra a matar centrado y por derecho ante la cara del toro, la cruceta debe quedar horizontal paralela a la linea imaginaria marcada por las puntas de los pitones. Si el matador se sale de la suerte la cruceta quedará dotada.
Salida de la suerte.
- En el momento de clavar , darle al toro la salida con la muleta ejecutando una suerte de pase de pecho
- Al tocar con la mano en el testuz se gira sobre el pitón y sale de la suerte rozando el lado derecho del toro.
- Salir de la zona del toro herido con todos los pies.
Análisis ejecución de estocadas
Análisis de la ejecución de estocadas.
En este apartado seleccionaremos Videos o secuencia de ejecutando la suerte, comparándolo con la norma , no juzgando sino contrastando
Ejemplo-1 Liar la muleta
Ejemplo-2 : La mano izquierda da la salida
Lo que parece una buena y eficaz estocada, al analizarla en detalle descubrimos muchos puntos incorrectos , (el torero lleva muy baja la mano izquierda y pasa la cabeza del toro -que tapa con la muleta- con un salto)
Ejemplo-3: La Mano derecha alta y adelantada
Hay que perfilarse con la mano encima del corazón. Es la causa fundamental de las estocadas traseras. Una secuencia en la que se puede ver perfectamente el efecto.
El Gallo perfilándose con la mano en elpecho
Manolete atacando con mano siempre recogida y ofreciendo la muleta.
Luis Freg el brazo recogido hasta el momento de clavar y manteniéndolo a la altura del corazón
Fortuna, uno de los mejores estoqueadores de todos los tiempos

Lopez Simon lleva la mano muy alta y el brazo alargado. Clava antes de llegar a jurisdicción, ha dado casi media estocada y aún no ha llegado al toro.
Entre las figuras, hay dos que no se alivian tanto como los demás y que clavan trasero mucho menos de lo habitual.
Roca Rey no suele estirar el brazo ni clava a capón. Tampoco tapa la cara del toro girando el estaquillador.
Talavante. Se arranca sin alargar el brazo y manteniéndolo a la altura correcta: La espada no podrá ir trasera.
Pepe Moral ejecuta bien la suerte, no se le va trasera la espada: PepeMoral-1
Grandes matadores de toros
Manolete hacía la suerte suprema con tanta lentitud, que a mí me parecía que la hacía a velocidad de dos kilómetros por hora(Pepe Luís Vázquez).
Manolete se perfilaba muy en corto y al pitón contrario. Arrancaba lento y con serena consciencia de que el toro humillaría porque con la muleta le había bajado mucho la mano. Lo que le admiraba en sus estocadas era como se doblaba en el pitón. decía que Manolete a la hora de la estocada, a veces, no bajaba la mano sino que la encogía, lo que generaba una situación de peligro. Dice que eso daba mucha emocióna sus estocadas y que por eso le cogió Islero.
En este apartado mostramos la ejecución del volapié en base a unos ejemplos de estocadas de matadores destacables por su excepcional ejecución. (Abierto)
- Luís Freg, don Valor. Nuestro viejo conocido mexicano.
- Antonio de la Haba “Zurito”.Un estilista de una época que no volverá.
- Paco Camino. Un gran matador, al que no se le ha reconocido lo suficiente en esta faceta.
- Nicanor Villalta. Tan sobrio como buen maño.
- Jaime Ostos. Un valiente de verdad. Obviemos el “saltito” que como decía Corrochano nada añade ni nada quita.
- Cagancho. Un genio y un pedazo de matador… cuando quería.
- El Viti, otro buen matador, .
Gracias por compartir detalles