La casta es el origen o raza de donde procede el toro de lidia, es la herencia genética que le otorga sus características esenciales en cuanto a morfología y comportamiento. 

    • Prototipos raciales

Gran complejidad al coger una raza sino un pool de razas con un punto en común la acometividad y la bravura.

 Reglamento BOE 60/2001 establece la regulación

Es la  raza mas biodiversa de las que existen en el planeta. Cuenta con 24 variedades racionales.

    • Tronco: Casta Fundacional. – Vistahermosa
    • Ramas gruesas : – Encastes    Santacoloma
    • Ramas secundarias – Lineas – Coquina, Buendia 
    • Este ejemplo no se da en ninguna raza del mundo.

Los genetistas lo consideran como una META-Raza o raza de razas. Justificado por su origen en la edad media que se alanceaban. No había una gran separación entre los animales violentos o los manso, sobre todo en las grandes superficies.

La agresividad inicial se piensa que es hereditaria todo lo que acometía se ha integrado en el toro de lidia.

Etnología: Ciencia de las razas y su clasificación. Clasificación por:

Tamaño (proporciones). Pequeño ,medio ,grande

Cabeza(Perfil). Rectos, Cóncavos, Convexos

Peso (Elevados, medio, bajo).

Este esquema se rompe con el toro de lidia hay combinaciones de distintas realidades.

    • Hay toros pequeños, medios y grandes , pesos diferentes (Vega Villar, Pablo Romero), Cóncavos (patasblancas), Rectos (Parladé), Convexos (Murube).  En los bovinos es lineal Avileña (Negra), Charolés (Pajizo) . El toro de lidia presenta  pelajes hasta en 10 capas distintas con particularidades.
    • En conclusión, NO podemos describir un prototipo único.

La casta sería la suma de todas aquellas cualidades que definen a un toro y lo diferencian de otros. No solo hablamos de diferencias físicas, sino también diferencias en su comportamiento. Así, podemos identificar como toros de la misma casta aquellos con unas figuras, trapíos o bravuras similares.

En cambio, cuando hacemos referencia al encaste de un toro, nos referimos al resultante del cruce entre ejemplares de cualidades diferentes, con el fin de mejorarlas generalmente, pero también mantener alguna concreta en ciertos casos.
Se identifica como el genotipo del animal. Refiriéndose a la constitución orgánica, estructura y funcionalidad de cada toro, comprendiendo todos los factores hereditarios de los ascendientes.

Se entiende como encaste , al conjunto de animales que pertenecen a una o varias ganaderías, comparten el mismo origen genético, poseen unas características zootécnicas y comportamiento comunes. Todo ello, hace que se distingan de los demás, formando una agrupación racial. 

Los distintos encastes se han formado a través de la selección realizada a partir de las castas fundacionales de procedencia, o a partir de diversos cruzamientos entre castas o encastes del mismo tronco.

Los encastes han evolucionado de distinta manera a lo largo de la historia. Algunos han ido desapareciendo, la mayoría permanecen, aunque han sufrido modificaciones en sus características zootécnicas y  de comportamiento.

Hay que distinguir:

      • Las Castas y encastes actuales
    • Las Castas y encastes fundacionales

Encastes Fundacionales

Casta Navarra

Casta Navarra

Es la casta fundacional más antigua.Aun así, no está extinta y se pueden encontrar ejemplares en ganaderías que se enfocan en la celebración de festividades populares tanto en Aragón como en Navarra. Sufrieron muchas bajas por los saneamientos.

      • Toros cóncavos de talla pequeña
      • Capas coloradas(Los mas puros), algún castaño y pocos negros. Pelos largos y rizosos aleonados
      • Ojos saltones
      • Cornadura acaramelada cortas y veletas, cornivueltos, cornipasos.
      • • Ejemplares existentes del encasté Arriazu. Miguel Reta esta realizando un experimento de recuperación del Encaste que va a lidiar en Ceret. Vicente Rodriguez            Guedulain tenia lo más puro. En Zaragoza la ganadería la Bomba por la forma del hierro.

 Tradicionalmente han pastado en zonas de pastos muy pobres. Hoy se les ceba, aun así están en peligro de extinción.

 Es muy usada en festejos populares , destacan por su agresividad e inteligencia para desarrollar sentido.

 Importante conocer que las vaca no se sacrifican al usarse para estos festejos, con lo que la selección es muy limitada. Los recortadores exigen un plus cuando tienen que actuar con toros de esta casta por su dificultad

 Por sus condiciones han sido apartados para el tipo de festejo moderno., se duelen y esperan en el caballo, hacen hilo en banderillas, saltan al callejón persiguiendo, son muy listos y esperan

Miura-Cardeno

Casta Cabrera (Miura)

Procedente de Utrera, en Sevilla. Se puede localizar su origen y formación gracias a la compra de ejemplares a dominicos y cartujos de Sevilla y Jerez de la Frontera.

A día de hoy, su única heredera es la ganadería de Miura, debido principalmente a que a principios de siglo XX esta casta entró en decadencia hasta casi su extinción. Es una ganadería del XIX traspasada a la actualidad. Muy próxima al encosté Cabrera, con cruces con VIstahermosa y Navarra

Permanece por la tradición y por su imagen. Tiene 8 toreros muertos y muchos heridos. Anécdota : Damaso y el miedo “ Cuando se quitó con la boca una banderilla que se le había clavado en la cola”

      • Subconcavos y longilineos. Extremidades largas y vientre rígidoTipo galgueño
      • Gran alzada y muy largos 15% o 20% mas altos de la media
      • Variedad de pintas, negros, cárdenos, castaños, sardos y salineros. Variedad de particularidades
      • Encornaduras bastante desarrolladaspor detrás de la linea de prolongación de la nuca.
      • Pasan de los 600 Kilos por su gran tamaño y osamenta pero con poco morrillo y musculatura. A veces se les notan las costillas.
      • Mirada fiera
      • Cuello muy largo y ágil
      • Gran capacidad de aprendizaje, no admiten fallos.
Miura-Cardeno

Casta Gallardo

También de mediados del siglo XVIII y con posibles cruces de Casta Navarra, su surgimiento se debe igualmente a la compra de ganado a frailes, esta vez del Puerto de Santa María. Procede de la casta Cabrera.

Aunque su origen es muy similar, ya en el siglo XVIII se podían notar diferencias a simple vista entre los toros de la Casta de Cabrera y la Casta Gallardo. En estos momentos solo se encuentra descendencia mezclada con otras castas, especialmente en la ganadería sevillana de Partido de Resina.

Se eclipsa a partir de los 70 por problemas de consanguinidad y desaparecen de las plazas importantes. Al estar cerca de Doñana están expuestos muchas enfermedades, han sufrido fuertes saneamiento. Posible desaparición salvo cruce. Hay menos vacas sumando Miura+Pablo Romero que linces en Doñana.

En la ganadería tienen. Cercados antiguos con los nombres de las plazas importantes donde les apartaban para las ferias importantes.

      • Toros de más peso por su conformación. Muy anchos de pecho y grupa
      • Capas cardenas ( a partir de una boda con Saltillo empiezan a aparecer) y negros
      • Le denominan “El toro guapo”, pero su belleza viene de la suma de imperfecciones, patas cortas, cuello corto, cabeza pequeña, pecho y costillar muy ancho en forma de barril, grupa ancha, ojos achinados, morro ancho. Pero el conjunto es muy armónico.
      • No han sido históricamente cornalonas pero si bien armados y muy armónicos.
      • Durante mucho tiempo cumplía las exigencias de afición (Presencia) como de los toreros por su comportamiento noble. Las figuras se apuntaban a estas corridas (a.Ordoñez).
Vazqueña Prieto de la Cal

Casta Vazqueña

Casta Vazqueña (Prieto de la Cal, Concha y Sierra, Palha)

La Casta Vazqueña es otra de mediados del siglo XVIII, con raíces también en Utrera, como la Casta de Cabrera, pero a la que se sumaron ejemplares de Casta Vistahermosa. Su pico de fama se encuentra en el siglo XIX, llegando a ser de esta casta la vacada real de Fernando VII. Hoy por hoy, se puede seguir encontrando como encaste puro en la ganadería onubense de y en la francesa de Concha y Sierra, Veragua Tomás Prieto de la Cal

      • Talla media
      • Bajos con extremidades cortas y gruesas.
      • Presentan cualquier tipo de pelaje, todos los grupos de pintas (Ensabanados, jaboneros,melocotones, colorados, tostados, cárdenos, sardos, salineros berreamos…
      • Mejor hechas las de origen Veragua cornalones y cornialtos, Veragua Cuerna en gancho y de menor longitud.
      • Buenos en el caballo , pero poca duración en la muleta lo que les ha penalizado
      • La sangre se ha mantenido en cruces para muchas ganaderías