Escuela de Formación esDeToros
Características del Toro de Lidia
La Capa o pelaje del toro de lidia

- Coloración fundamental de los pelos que cubren al toro.
- Para una identificación correcta y su catalogación lo primero en lo que tenemos que fijarnos es en la capa básica. A partir de ahí si es uniforme por todo el cuerpo o hay discontinuidad en cualquier parte o en alguna parte (Particularidades). Es importante el orden en el que describimos las peculiaridades.
- Hay 4 colores del pelo determinantes de la capa. No hay pelo verde
En el decreto del BOE está establecido los pelajes, dándole naturaleza y oficialidad. Es una terminología de la vida cotidiana , no académica.
Libro Capas y cuernas del toro de Lidia: Adolfo Rodríguez Montesisnos
Capas Simples
1-Capas Negras (75% de los toros). Casi todo el cuerpo negro
- Negro Zaino: Mate sin matices, no tiene un solo pelo blanco en su cuerpo.
- Azabache :Fino, aterciopelado, brillante Tiene un reflejo azulado, también se debe a un efecto estacional por el frio y la buena alimentación los pelos se compactan y no dejan pasar el sol. Toma el nombre de la piedra azabache
- Mulato: Tira a rojizo. El frio y la mala alimentación hacen que la melanina se degrade y los rayos solares decoloren el pelo como un mulo. Tras el invierno suelen volver a negro , por lo que puede haber error en la reseña de la corrida. Los veterinarios de la plaza deberían realizar la reseña en la misma plaza.
- Burraco: Con manchas blancas irregulares
2-Capas Coloradas
El pelo colorado (6.43%) es el más prolífico en cuanto a tonalidades y nombres para las mismas. Ordenadas de más oscuro a más claro son:
- Colorado: Colorado: Pelo de color rojo sin matiz ni reflejo.
- Melocotón Colorado claro casi amarillento , incluso levemente blanquecino y rosáceo como la piel de la fruta de la que toma nombre. Siempre va acompañado de decoloración en zonas como la grupa, patas.. (lavado o desteñido).
- Retinto: Coloración caoba como la raza de vacuno autóctona. También lo utilizamos cuando tienen todo el pelo rojo salvo alguna parte mas clara (Retinto=reteñir).
- Colorado avinagrado: Encendido, más intenso y brillante.Tonalidad avinagrada.
- Encendido o Jijón : también bermejo. Colorado fuerte, rojo intenso, y brillante. Similar al fuego. Era el color de la casta Jijona, por lo que se utiliza el término Jijón como sinónimo
3- Capas Pajizas
Colores claros pajizos como espigas de trigo o cremoso claro cercano al ensabanado , oscuro cercano al negro. (Prieto de la Cal , Veragua).
- Albahio: Blanco amarillento, como el Charoles en vacuno.
- Jabonero : Color café con leche: Claro o sucio según la cantidad de leche del café
- Perlino: Jabonero claro con reflejos color perla
- Barroso parecido al del barro fresco
4- Capas Blancas
- Ensabanado (Franciscano).Solo color blanco. (Osborne, Cuvillo). NO son albinos tienen melanina.
- Remendado : Sobre el blanco grandes manchas de otro tono , como remiendos
- Los albinos son rarísimos y los ojos los tienen rojos. Anécdota cuadrilla Ruir Miguel Vitorino
Las Suertes del Toreo
- Han hecho el paseíllo 118 toreros,56 han sido matadores de toros,
48 novilleros y14 rejoneadores
- Con la ausencia de muchas figuras del escalafón (José Tomás, Manzanares, Talavante, Morante, Ponce, Cayetano). Se ha podido apreciar que hay un plantel de toreros importantes para conformar de carteles de gran interés:Toreros Jóvenes con gran empuje y valor : Aguado, Roca Rey……..
- Toreros con Veteranía consagrados con ilusión : Ureña, Ferrera, Curro Diaz, Urdiales —
- Toreros expertos con caracter: Eugenio de Mora, Robleño, Lopez Chaves.
- Una de las características de la temporada ha sido el arrimarse. El elevado apartado de percances, entre las que destacan algunas gravísimas cornadas sufridos por Román , Javier Cortés en el mes de septiembre, Gonzalo Caballero y Escribano.
- Ha habido once salidas a hombros por la Puerta Grande; los matadores Miguel Ángel Perera, Roca Rey, David de Miranda, Antonio Ferrera(2), Paco Ureña, los novilleros Tomás Rufo y Álvaro Burdiel, y los rejoneadores Pablo Hermoso de Mendoza, Leonardo Hernández y Lea Vicens,
- Se han cortado 51 orejas y se han dado 25 vueltas al ruedo.
Ahora mismo se torea mejor que nunca. Cuando yo empezaba, se toreaba peor de lo que se torea hoy. En cada época se torea de la mejor manera. Lo que sí se echa en falta es la torería de lo antiguo, la categoría y la forma de andar en la calle y en la plaza… Pero lo que se le hace al toro, y cómo es el toro de hoy, no admite comparación. El Juli
Encastes y Ganaderías
Prototipos Raciales
Gran complejidad al coser una raza sino un pool de razas con un punto en común la acometividad y la bravura.
Reglamento BOE 60/2001 establece la regulación
Es la raza mas biodiversa de las que existen en el planeta. Cuenta con 24 variedades racionales.
Tronco: Casta Fundacional. – Vistahermosa
Ramas gruesas : – Encastes – Santacoloma
Ramas secundarias – Lineas – Coquina Buendia
Este ejemplo no se da en ninguna raza del mundo.
Los genetistas lo consideran como una META-Raza o raza de razas. Justificado por su origen en la edad media que se alanceaban. No había una gran separación entre los animales violentos o los manso, sobre todo en las grandes superficies.
La agresividad inicial se piensa que es hereditaria todo lo que acometía se ha integrado en el toro de lidia.
- Etnología: Ciencia de las razas y su clasificación. Clasificación por:
- Tamaño (proporciones). Pequeño ,medio ,grande
- Cabeza(Perfil). Rectos, Cóncavos, Convexos
- Peso (Elevados, medio, bajo).
Este esquema se rompe con el toro de lidia hay combinaciones de distintas realidades. - Hay toros pequeños, medios y grandes , pesos diferentes (Vega Villar, Pablo Romero), Cóncavos (patasblancas), Rectos (Parladé), Convexos (Murube). En los bovinos es lineal Avileña (Negra), Charolés (Pajizo) . El toro de lidia presenta pelajes hasta en 10 capas distintas con particularidades.
En conclusión, NO podemos describir un prototipo único.
Castas Fundacionales:
- Navarra : 8 o 10 Ganaderias en Navarra Zaragoza % Bajo de origen
- Cabrera : Solo queda Miura
- Gallardo : Pablo Romero
- Vazqueña: Concha y Sierra, Prieto de la Cal , Palha
- Vistahermosa : Todo los demás con muchos cruces
Otras que han desaparecido y no han dejado descendientes. Ej casta Jijona, que se extinguió en la guerra civil. El % que puede haber en las ganaderías actuales que dicen tener sangre Jijona es inferior al 1%. Eran unos animales más mansos que los otros. Cuando evoluciona el toreo, no tienen sitio y empiezan a cruzarlos para intentar cambiar la inercia (Libro de Luis Martinez Salcedo).
Ej: Historia del semental de Concha y Sierra durante la transhumancia que le mezclan con las vacas locales, posteriormente se repite con un semental de Ibarra y uno de Parladé. El último ganadero de Jijona era Aleas pero que ya estaba cruzado con Santa Coloma.
Encaste Derivados de Vistahermosa

Historia de la Tauromaquia
- 967.200 espectadores asistieron este año a alguno de los 71 espectáculos taurinos programados con una media por tarde de 13.622, una cifra significativa,
se han vendido 15.268 abonados, - En total, quince de los espectáculos lograron un nivel de asistencia muy elevado (más del 90% de la plaza cubierta), mientras que 9 corridas agotaron el papel y colgaron el cartel de «no hay billetes»
- En total, la Feria habría generado alrededor de 19,2 millones de euros para la empresa gestora de Las Ventas.
- Normalización a nivel de calle y por la via de la autenticidad de la tauromaquia y su reconocimiento como bien de interés cultural pegado a la sociedad.
- Felipe VI presidió la corrida de Beneficencia junto del ministro socialista José Luis Ábalos, al que incluso le brindo un toro su paisano Román.
- Querer volver a ir los Toros Intuición de que cada tarde podía pasar algo interesante.
- Espejo de la sociedad
- Ilusión con la juventud. Ruptura del encorsetamiento de las figuras, refresco en los carteles.
- Amplitud de miras en los tendidos, abrazar todas las posibles técnicas y escuelas.
- Efecto del bombo, romper los moldes justicia en la programación. Lo mejor sería montar las ferias con Autoridad por parte del empresario.
Como ver una corrida de Toros
Descripción para este bloque. Usa este espacio para describir tu bloque. Servirá cualquier texto. Descripción para este bloque. Puedes usar este espacio para describir tu bloque. Descripción para este bloque. Usa este espacio para describir tu bloque. Servirá cualquier texto. Descripción para este bloque. Puedes usar este espacio para describir tu bloque.
La Tauromaquia en la Cultura
Estas reflexiones las hemos reflejado en este catálogo resumen con la visión de esDeToros. DISFRUTENLO
Los valores de la Tauromaquia
Estas reflexiones las hemos reflejado en este catálogo resumen con la visión de esDeToros. DISFRUTENLO
Toros e Información
Estas reflexiones las hemos reflejado en este catálogo resumen con la visión de esDeToros. DISFRUTENLO
Gracias por compartir detalles