Elementos del Traje de Torear

Visión esDeToros sobre el Traje de Torear

El traje de luces, esa auténtica segunda piel del matador, luce en la arena con todo su esplendor y va más allá de una simple indumentaria. Es uno de los símbolos fundamentales de aquellos que hacen que cada tarde, cuando suenan los clarines, la tauromaquia se convierta, siglo tras siglo, en puro arte.
Se trata de una vestimenta tradicional que procede del traje de los majos de finales del siglo XVIII y que acabó convirtiéndose en una ropa exclusiva para ejercer el ritual taurino. Con posterioridad le fueron añadidos diversos adornos, como la montera, los bordados y los alamares.
El precio medio de un traje, que pesa entre 3,5 y 5 kilos dependiendo de los bordados. Su confección es una labor de artesanía pura, se suele tratar un mes en completarlo, interviniendo hasta cuarenta personas .
Trajes de torero hay para todos los gustos y para casi todos los bolsillos. Se enriquecen  con pedrería especial, morillos o bellotas con hilo de alambrillos de oro. Uno de los más caros lo lució Espartaco en una corrida de la Expo 92 de Sevilla. Era negro y oro realizado por el sastre taurino Justo Algaba . Estaba bordado con hilo de oro de 18 quilates.
Si no hay percances un torero lo suele se puede utilizar en cuatro o cinco ocasiones.
Se llama traje de luces por los reflejos que producen las lentejuelas que lo cubren. Está fabricado en seda y cubierto de color oro  plata o azabache.
El diseño del traje de luces tiene como finalidad resaltar el canon atlético del torero.

Partes del traje de torero

  • Montera: es el “sombrero” de los toreros y está fabricado con telas endurecidas y va forrado con cordoncillo de seda negra. Hasta el S.XIX se utilizó el sombrero de tres picos. Posteriormente dio lugar a la montera. Lo introdujo Paquiro en sustitución a la redecilla que usaban los majos para recogerse el cabello.Coleta: proviene de una moda antigua del S.XVIII y hoy se sigue utilizando para sujetar la montera. Suelen ser postizas.
  • Chaquetilla: chaqueta corta que llega hasta la cintura. Es muy rígida y va abierta por las axilas para facilitar el movimiento de los brazos.La  chaquetilla tiene fachada de coraza, y tiene varias capas  de entretela con el objetivo de proteger al torero de la cornada. La  chaquetilla tiene fachada de coraza, y tiene varias capas  de entretela con el objetivo de proteger al torero de la cornada.
  • Chaleco: se confecciona con rosa y va bordado en la parte delantera. Igual que el resto del traje se borda con lentejuelas  y canutillo. El chaleco está bordado sólo por su parte delantera. Se bordan  con lentejuelas, mostacilla, canutillo de oro y plata o azabache si se ha elegido el negro como color del bordado.
  • Taleguilla esta muy pegada al cuerpo para evitar enganchones, se sujeta con tirantes unidos a ella con cierres de cuero. Debajo, el torero lleva otro calzón interior, al igual que unas medias blancas debajo de las rosas. Pantys: son unas medias que se utilizan para que la taleguilla se deslice con facilidad al introducirla. Son de color blanco o crudo.Taleguilla, chaqueta y chaleco suelen ser del mismo color y y bordadas en seda especial con un recubrimiento impermeable que las protege de la sangre.
  • Machos: borlas con las que se ajusta la taleguilla. También cuelgan de las hombreras.
  • Corbatín: es del mismo color y tejido que el fajín. Cinta fina que se anuda como corbata.
  • Camisa: es de color blanco y a veces se adornan en las solapas con chorreras. Se le ponen unas cintas interiores para que no se le salga de la taleguilla mientras torea.
  • Tirantes: son elásticos y con terminaciones en cuero. Van abotonados a la taleguilla para mantenerla tirante
  • Faja: su función es sujetar la taleguilla. Se confeccionan en rosa o moiré, y normalmente son de color rojo o verde, pero también hay en azul o negro.
  • Médias: En la edad media, las medias eran distintivo de nobles y reyes, por eso se conocen como la parte noble del traje de luces. La espiguilla en la media, emula una espiga de trigo por la similitud al simbolo ancestral de la cristiandad: el pan.
  • Zapatillas: Se utilizan zapatillas de color negro o  manoletinas que resultan cómodas pues son flexible y permite mayor comodidad al torero puede que solo en ocasiones lleven tacos para mejorar el agarre en la arena. Una anécdota “Joselito”, jamás usaba un par de zapatillas dos veces y si al salir a torear sufría algún revolcón, de inmediato se quitaba las zapatillas y se colocaba otras nuevas . Cuando se le preguntaba por el motivo respondía “cada vez que he usado dos veces el mismo par, he sido avisado por los toros, por ello el cambio de calzado”. Paradójicamente en Talavera de Reina, el toro Bailaor le quitó la vida usando zapatillas nuevas

Los bordados

El bordado es todo un arte en el que las manos danzan con puntadas de oro y plata. El proceso comienza con el dibujo o plantilla que se cose a la seda. Allí se bordan todos los adornos cuyos dibujos son infinitos: geométricos, de flores, cruces, de cachemires… más de quince metros de tela y cientos de hilos conforman el vestido de torear. La chaquetilla lleva hasta diez capas de entretela, lo que le confiere su rigidez característica, a modo de una ‘coraza’ que intenta proteger en alguna medida el cuerpo del espada de las cornadas.